简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Desde la implantación del euro, la renta per capita española ha caído 5.031 euros, mientras que la alemana ha aumentado en 23.000 euros por cabeza, según un estudio.
Desde la entrada en vigor del euro, el impacto en la renta per cápita española ha sido de 5.031 euros, mientras que el caso alemán ha aumentado en 23.000 euros por habitante.
Esta es una de las conclusiones de un estudio del think tank alemán Centre for European Policy en el que se estudia los efectos del euro en 8 países 20 años después de la puesta en marcha de la moneda única.
De los 8 países miembros analizados, solo Alemania y Países Bajos pueden presumir de haber aumentado su PIB y su riqueza per cápita.
En 2002, cuando el euro reemplazó a la pesetay a otras 10 monedas nacionales de otros tantos países comunitarios, la nueva divisa comunitaria llegaba a las calles rodeada de esperanza de que sirviese para dinamizar la economía europea, fomentar los intercambios entre los Estados miembros y, de paso, aumentar la riqueza de sus habitantes.
Sin embargo, tras 17 años de su puesta en circulación, las promesas de prosperidad respecto a la llegada del euro parecen haberse desdibujado. No en vano, en estos últimos años la economía comunitaria ha pasado por una grave crisis bancaria y de deuda, que motivó la generalización de las políticas de austeridad y el rescate de 4 economías de la eurozona, incluyendo el que recibió la banca española.
Leer más: Estas son las 20 mayores economías del mundo, según su PI
Ganadores y perdedores del euro
Ahora que se cumplen 2 décadas de la creación del euro, un estudio del think tank alemán Centre for European Policy (CEP) busca conocer cuál ha sido el impacto de la implantación de la moneda única europea en 8 paísesde la zona euro. Bajo el elocuente título 20 años del euro: Ganadores y perdedores, el documento analiza cómo habría crecido el PIB de cada país si el euro no se hubiese implantado, comparándolo con su evolución real.
El resultado es igual de revelador: salvo Alemania y Países Bajos, los otros 6 países analizados no han experimentado beneficios sustanciales de la puesta en marcha de la divisa comúny en algunos de ellos “la entrada en vigor del euro ha supuesto una pérdida significativa de prosperidad”, según explica el informe, elaborado por los expertos del CEP Alessandro Gasparotti y Matthias Kullas.
Para calcular cómo se habría comportado cada economía si no hubiese entrado en el euro, los responsables del estudio han tenido en cuenta el rendimiento de economías ajenas a la zona del euro, como Australia, Singapur o Turquía, que presentaban en 1999 características similares a los países estudiados en cuanto a sus niveles de inflación, comercio exterior o producción industrial.
Leer más: Los 15 países con más riqueza por habitante del mundo
El estudio del CEP compara los datos de prosperidad acumulada que ha aportado o restado el euro a cada uno de los países estudiados, tanto global como para cada uno de sus habitantes, además del efecto que ha tenido en su PIB, también global y per cápita. Los resultados resultan sorprendentes y revelan que en España el euro ha tenido un coste social más elevado que en Grecia pero menor que el sufrido por Francia o Italia.
Este es el efecto que ha tenido la entrada en el euro en 8 países comunitarios, ordenados de menor a mayor prosperidad per cápitaque haya aportado el euro en cada país e incluyendo el efecto de la moneda única de su PIB.
#8– Italia: -73.605 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: -4,32 billones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: -8.756 euro
Impacto en el PIB global en 2017: -530.000 millones de euro
#7– Francia: -55.996 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: -3,59 billones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: -5.570 euro
Impacto en el PIB global en 2017: -374.000 millones de euro
#6– Portugal: -40.604 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: -424.000 millones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: -5.482 euro
Impacto en el PIB global en 2017: -56.000 millones de euro
#5– Bélgica: -6.370 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: -69.000 millones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: -920 euro
Impacto en el PIB global en 2017: -10.000 millones de euro
Leer más: Dónde vives influye en tu capacidad para crear riqueza, según una investigadora que estudió a 600 millonario
#4– España: -5.031 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: -224.000 millones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: -1.448 euro
Impacto en el PIB global en 2017: -67.000 millones de euro
#3– Grecia: +190 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: +2.000 millones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: -3.850 euro
Impacto en el PIB global en 2017: -41.000 millones de euro
#2– Países Bajos: +21.003 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: +346.000 millones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: +1.116 euro
Impacto en el PIB global en 2017: +19.000 millones de euro
#1– Alemania: +23.116 euro
Impacto acumulado desde 1999 a 2017: +1,83 billones de euro
Impacto en el PIB per cápita en 2017: +3.390 euro
Impacto en el PIB global en 2017: +280.000 millones de euro
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.