简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El fondo australiano IFM sigue sin solicitar formalmente su entrada en el consejo de Naturgy
El fondo australiano IFM sigue sin solicitar formalmente su entrada en el consejo de Naturgy (MC:NTGY), en el que tiene derecho a nombrar a un consejero, a pesar de que ya han pasado más de tres meses desde que se conoció el resultado de la opa parcial sobre el 22,69 % del capital de la energética española.
El pasado 14 de octubre la CNMV divulgó el resultado de la opa parcial de IFM, que se saldó con una aceptación del 10,83 % del capital de Naturgy, por debajo del mínimo de aceptación del 17 % que se había marcado dicho inversor.
Finalizada la opa, IFM ha seguido comprando paquetes de acciones de Naturgy hasta situarse, según los registros de la CNMV, en el 12,04 % del capital, pero a día de hoy continúa sin reclamar su derecho a estar en el consejo.
Fuentes de IFM consultadas por Efe se han limitado a señalar que todavía no han tomado una decisión al respecto y que cuando haya novedades lo comunicarán.
El resultado de la opa le daba a IFM la potestad de nombrar a un consejero, pero para ello debe solicitarlo formalmente, y aunque no tiene un plazo determinado para hacerlo, la demora en cursar esa petición, sumada al hecho de que IFM continúe comprando acciones de Naturgy, ha reabierto interrogantes sobre los planes de este fondo y el peso que quiere tener en la energética, donde ahora es el cuarto accionista.
En la recta final de la opa, la disposición pública de IFM a eliminar el dividendo de Naturgy ya generó la réplica tanto del consejo de la compañía como de su principal accionista, CriteriaCaixa, el holding de participadas de La Caixa, que es el primer accionista, con un 26,7 % del capital.
Si repite el esquema de años anteriores, Naturgy debería celebrar en torno al mes de marzo su Junta General de Accionistas, y esa cita puede ser clave para ver cómo se encaja a IFM en el consejo de administración.
Si IFM hubiera solicitado ya disponer de su consejero, se tendría que haber convocado una Junta Extraordinaria, pero al no haberlo hecho hasta ahora cobra fuerza la posibilidad de que esa petición se pueda canalizar a través de la Junta General de Accionistas ordinaria, la que se suele celebrar a cierre del primer trimestre del año.
Si es así, IFM no debería tardar muchas semanas en solicitar su consejero, ya que la convocatoria del orden del día de la Junta General Ordinaria de Accionistas se debe publicar un mes antes de su celebración.
A la pregunta de si IFM se propone alcanzar un 17 % de Naturgy antes de la Junta, fuentes del fondo reiteran que cuando haya algo que comunicar, se hará, sin dar más detalles sobre su estrategia de futuro en la compañía.
Ese 17 % del capital es clave, puesto que le daría a IFM la potestad de nombrar a dos consejeros, en lugar de uno.
IFM, sin embargo, todavía está lejos de lograrlo, ya que por ahora controla un 12,04 % del accionariado, gracias al 1 % del capital comprado a Carmen Godia, una operación que el fondo ni confirma ni desmiente que se produjera, pero que fuentes financieras consultadas por Efe tienen constancia que se efectuó.
Otra incógnita que hay sobre la mesa es cómo se dará entrada a IFM en el consejo, que no tiene ahora mismo puestos vacantes, y una opción plausible es la de hacerlo a costa de uno de los independientes.
Desde junio de 2018, el consejo de Naturgy cuenta con 12 miembros, de los cuales cinco son independientes, seis dominicales (dos de Criteria, dos de CVC -que suman un 20,7 % del capital en alianza con los March-, otros dos de GIP -que tiene un 20,6 %-) y un ejecutivo.
En un clima aún de 'resaca' de la opa, otro interrogante es si Criteria decidirá activar, y en qué momento, la reclamación de un mayor peso en el consejo, dado que su 26,7 % en el accionariado le daría derecho a tener tres representantes en este órgano de gobierno, frente a los dos actuales.
Entre tanto, Naturgy, que presentará sus resultados anuales el próximo 2 de febrero, vive un momento dulce en bolsa, con sus acciones en torno a los 28,5 euros, muy por encima por tanto de los 22,07 euros por acción ofrecidos por IFM en la opa.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El par de divisas GBP/USD, que representa la relación entre la libra esterlina y el dólar estadounidense, es uno de los más negociados en el mercado Forex. Su comportamiento refleja una combinación de factores económicos, políticos y técnicos que influyen en su cotización diaria. A continuación, se presenta un análisis detallado del estado actual del GBP/USD, un pronóstico basado en las tendencias recientes y una discusión sobre los elementos fundamentales que los traders deben considerar al operar con este par.
El gobierno ruso ha tomado una decisión estratégica al permitir que Argentina, México y otros cinco países "amistosos y neutrales" participen en su mercado de divisas y derivados financieros. Esta medida amplía la lista de naciones con acceso a este sector clave de la economía rusa, permitiendo transacciones directas en rublos y en monedas nacionales. Este cambio no solo representa una apertura económica para Rusia, sino que también ofrece nuevas oportunidades y desafíos para los países latinoamericanos involucrados.
Inspirándonos en la colisión multicultural del Carnaval brasileño, estamos creando un festín creativo para el mercado de divisas, que permitirá a los operadores globales dar rienda suelta a su inspiración comercial al ritmo de la samba, explorar oportunidades de mercado en la integración cultural y construir un “Carnaval de la Sabiduría” único en la industria de divisas.
El dólar estadounidense ha sido históricamente una moneda de referencia en la economía global, y su comportamiento tiene implicaciones significativas en las economías de América Latina. Al 23 de febrero de 2025, diversos factores, tanto internos como externos, están influyendo en la relación entre el dólar y las monedas latinoamericanas. Este artículo analiza el estado actual del dólar, su impacto en las economías de la región y las perspectivas futuras. Además, se examinan algunas de las divisas más populares que los traders utilizan para operar diariamente.