简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Tras una ronda final de negociación de más de 16 horas, la Unión Europea cerró esta madrugada
Tras una ronda final de negociación de más de 16 horas, la Unión Europea cerró esta madrugada un acuerdo sobre su nueva Ley de Servicios Digitales, que obligará a las plataformas en línea a moderar sus contenidos y retirar los ilegales o hacer sus algoritmos más transparentes, con el riesgo de multas millonarias si incumplen la norma.
El acuerdo europeo sobre esta inmensa pieza legislativa, que complementa a la ya aprobada sobre los mercados digitales, llega casi año y medio después de que Bruselas presentara su primera propuesta en diciembre de 2020 y trae nuevas obligaciones para plataformas de servicios en internet usadas por cientos de millones de personas en la UE.
Son miles de empresas que a partir de ahora deberán contar con un representante europeo si operan en territorio comunitario y quedarán bajo el paraguas de este nuevo paquete legislativo, que busca ser un nuevo estándar global contra la proliferación de contenidos ilegales, desinformación y la opacidad de los algoritmos que regulan el contenido de las redes sociales.
Los auténticos gigantes tecnológicos, unas treinta empresas usadas por más de 45 millones de usuarios mensuales en la Unión Europea, estarán bajo supervisión directa de la Comisión Europea y tendrán que abonar una tasa anual del 0,05 % de sus ingresos globales para financiar esta vigilancia, para la cual Bruselas contratará nuevos expertos en el sector.
Estos gigantes tecnológicos tendrán que analizar anualmente sus riesgos sistémicos y actuar para reducirlos, en especial los contenidos ilegales con efectos adversos sobre los derechos fundamentales, procesos democráticos, la seguridad pública, la violencia de género y los menores, y con consecuencias graves para la salud física o psíquica de los usuarios.
Las principales herramientas para disuadir a los gigantes digitales de su cumplimiento serán las multas, de hasta el 6 % de la cifra de negocios global de la empresa infractora.
La nueva norma también prevé, en el caso de repetidas violaciones graves de los requisitos, una prohibición de operar en territorio europeo.
MODERACIÓN DE CONTENIDOS
Las empresas digitales estarán obligadas a moderar los contenidos que se publican en ellas con “recursos adecuados” y a eliminar aquellos ilegales, algo que hasta ahora dependía de un código de buenas prácticas no vinculante y al que las empresas se sumaban de manera voluntaria.
Según el acuerdo, los usuarios dispondrán de un procedimiento más claro para informar de contenido ilegal en línea y las plataformas tendrán que actuar con rapidez para retirarlo, además de informar al denunciante de las acciones que ha llevado a cabo.
También se incluyen nuevas garantías para que estos avisos se procesen de manera no arbitraria y no discriminatoria, así como para que los consumidores puedan comprar productos o servicios en línea bajo controles más estrictos sobre la identidad de los comerciantes.
PUBLICIDAD EN LÍNEA Y ALGORITMOS
La ley prohibirá la recopilación de datos sobre raza, religión, orientación sexual u otros asuntos sensibles para dirigir la publicidad, así como los anuncios dirigidos a menores o los llamados “patrones oscuros”, tácticas de diseño de la interfaz dirigidas para engañar al usuario y que acepte que se rastree su información.
El usuario tendrá derecho a que se le ofrezca al menos una opción no basada en el rastreo de su perfil para elegir cómo se le recomienda el contenido, que debe mostrase igual de claramente que las que sí emplean datos del usuario.
Las plataformas más grandes, como Facebook (NASDAQ:FB) o Twitter (NYSE:TWTR), deberán dar a la Comisión y a las autoridades de los Estados miembros acceso a sus algoritmos y, en general, los servicios digitales tendrán que ser más transparentes sobre cómo se determina la información que llega a cada usuario, revelando por ejemplo si usan filtros o automatizan la moderación de sus contenidos.
MECANISMO DE EMERGENCIA EN CASO DE CRISIS
La negociación entre las instituciones europeas, cuyas etapas finales han coincidido con la invasión rusa de Ucrania, introdujo un nuevo concepto que no figuraba en la propuesta inicial: un mecanismo en caso de crisis que Bruselas puede activar a recomendación de los expertos de los Estados miembros.
Esto permitirá analizar el impacto de las actividades de las grandes plataformas en la crisis en cuestión y requerirles acciones para limitar cualquier amenaza urgente durante tres meses.
Bruselas lleva advirtiendo desde antes del comienzo de la guerra en Ucrania, así como hizo durante la crisis del coronavirus, del riesgo de la expansión de la desinformación en línea y la manipulación de la realidad, un fenómeno que quiere atajar con la nueva Ley de Servicios Digitales.
PRÓXIMOS PASOS
Una vez cerrado el acuerdo entre los negociadores del Consejo (los países) y el Parlamento, ambas instituciones tendrán que revisar y dar luz verde de nuevo al pacto final, que entrará en vigor o bien quince meses después de su publicación en el Diario Oficial de la UE o bien el 1 de enero de 2024, la que tenga lugar después.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.
El 26 de enero de 2025, el dólar estadounidense ha mostrado movimientos significativos en los mercados latinoamericanos, reflejando una combinación de factores políticos y económicos que influyen en las economías de la región.
El dólar estadounidense sigue siendo una de las monedas más influyentes en la economía global, y su comportamiento tiene implicaciones significativas para los mercados latinoamericanos. Al 19 de enero de 2025, la tasa representativa del mercado en Colombia se sitúa en $4,344.27 pesos por dólar, reflejando una estabilidad relativa en comparación con días recientes. Sin embargo, al observar el panorama anual, se evidencia un incremento del 10.26% en el valor del dólar frente al peso colombiano en los últimos doce meses.
Las opciones binarias son un instrumento financiero que permite a los traders especular sobre el comportamiento de activos en períodos cortos de tiempo, ofreciendo retornos fijos pero con altos riesgos. Aunque destacan por su simplicidad y accesibilidad, su naturaleza especulativa y la falta de regulación en algunas plataformas generan debates sobre su conveniencia, especialmente para principiantes. Descubre sus ventajas, desventajas y si realmente son una opción adecuada para tus objetivos de inversión.