简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Las empresas del IBEX 35 ultiman los preparativos de cara
Las empresas del IBEX 35 ultiman los preparativos de cara a la que será una de sus semanas más destacadas de la temporada, en la que se conocerán los resultados del primer trimestre de un ejercicio que comenzaron con optimismo gracias a los beneficios récord de 58.543 millones de euros amasados en 2021.
Casi cuatro meses después, llega ahora el turno de que las compañías cotizadas revelen sus cifras de negocio de enero a marzo, periodo marcado por el conflicto bélico en Ucrania y el “rally” de la inflación, situada en el 9,8 % interanual, la tasa más alta desde mayo de 1985, debido en gran medida al encarecimiento de la electricidad, los combustibles y los alimentos.
A pesar de que el grueso se conocerá en los próximos días, Bankinter (BME:BKT) se ha adelantado y el pasado jueves ya hizo públicos los resultados de un trimestre en el que ganó 154 millones de euros, un 4 % más que un año antes, impulsado por los ingresos procedentes de su actividad comercial.
Esta evolución permitió a la entidad compensar la ausencia en sus cuentas de la aseguradora Línea Directa, que ya en solitario obtuvo un beneficio neto de 24,2 millones, un 18,3 % menos que un año antes, por la inflación y el aumento de la siniestralidad a niveles precovid.
ENAGÁS Y SANTANDER, LOS SIGUIENTES EN PRESENTAR
A tenor del calendario previsto, la siguiente en presentar sus números será Enagás (BME:ENAG), que afronta una nueva etapa en la gestión con la llegada de Arturo Gonzalo como único ejecutivo de la compañía, en la que Antonio Llardén continuará como presidente en su, más que probable, último mandato.
El gestor técnico del sistema gasista revelará sus cuentas el próximo martes, una jornada para la que también están previstos los resultados del Banco Santander (BME:SAN).
En su última Junta de Accionistas, celebrada el pasado 1 de abril, la presidenta del grupo bancario, Ana Botín, mostró su confianza en la entidad, de cara a cumplir sus objetivos financieros, a pesar de la incertidumbre que supone la guerra en Ucrania y la crisis sanitaria del coronavirus.
MÁS BANCA Y ENERGÍA
Un día más tarde, el miércoles, tomará el relevo Iberdrola (BME:IBE), en pleno debate acerca de las propuestas de la Unión Europea y las medidas adoptadas por el Gobierno para controlar la escalada de precios en el mercado mayorista de la electricidad, que cerró marzo con una media de récord: 283,3 euros el megavatio hora (€/MWh).
Analistas de Barclays (LON:BARC) vaticinan unos beneficios de 1.027 millones, en línea con los registrados en el mismo periodo del año pasado, y un crecimiento del ebitda o beneficio bruto de explotación del 3 %.
Los inversores también estarán pendientes el 27 de abril de Red Eléctrica (BME:REE) así como de Aena (BME:AENA), que por tercer año no abonará dividendo como consecuencia de las pérdidas que registra por la caída de la actividad de las aerolíneas por la pandemia.
El jueves será el turno de Repsol (BME:REP), que ya logró volver a niveles precovid en 2021, cuando ganó 2.499 millones frente a las pérdidas de 3.289 millones del año anterior, en plena subida de los precios del crudo y el gas.
Le seguirán entre otras Naturgy (BME:NTGY), Banco Sabadell (BME:SABE), CIE Automotive (BME:CIEA), PharmaMar (BME:PHMR), y Mapfre (BME:MAP), cuyo presidente, Antonio Huertas ha urgido en las últimas semanas a poner fin lo antes posible al “terrible conflicto bélico” que ha desencadenado la invasión “injustificada” de Ucrania por parte de Rusia.
Con todo, los efectos en su negocio serán limitados, ya que la aseguradora se ha replanteado su modelo, saliendo de mercados no estratégicos como Indonesia, para centrarse en los “core” o principales: España, Brasil y Estados Unidos.
El viernes llegarán las cifras de BBVA (BME:BBVA), que afronta el entorno de incertidumbre actual desde una posición de fortaleza, según su presidente, Carlos Torres, defensor de que la recuperación económica continúe en 2022 aunque se reduzca el crecimiento y aumente la inflación.
Ese preciso día CaixaBank (BME:CABK) remitirá sus resultados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), al igual que Indra (BME:IDR), que lo hará apenas una semana después de que la responsable de la división de Minsait, Cristina Ruiz, una de los dos consejeros delegados que tenía la compañía, dimitiera de su cargo.
La semana siguiente, marcada por el festivo del 2 de mayo en la Comunidad de Madrid, continuará la tanda de cuentas, con la presentación por parte de Grifols (BME:GRLS), ArcelorMittal (BME:MTS), Ferrovial (BME:FER), Siemens-Gamesa, Amadeus (BME:AMA) e IAG (BME:ICAG), mientras que otras, como Endesa (BME:ELE), Telefónica (BME:TEF), Acciona (BME:ANA) y ACS (BME:ACS), publicarán las suyas del 9 al 13 de mayo.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.
El 26 de enero de 2025, el dólar estadounidense ha mostrado movimientos significativos en los mercados latinoamericanos, reflejando una combinación de factores políticos y económicos que influyen en las economías de la región.
El dólar estadounidense sigue siendo una de las monedas más influyentes en la economía global, y su comportamiento tiene implicaciones significativas para los mercados latinoamericanos. Al 19 de enero de 2025, la tasa representativa del mercado en Colombia se sitúa en $4,344.27 pesos por dólar, reflejando una estabilidad relativa en comparación con días recientes. Sin embargo, al observar el panorama anual, se evidencia un incremento del 10.26% en el valor del dólar frente al peso colombiano en los últimos doce meses.
Las opciones binarias son un instrumento financiero que permite a los traders especular sobre el comportamiento de activos en períodos cortos de tiempo, ofreciendo retornos fijos pero con altos riesgos. Aunque destacan por su simplicidad y accesibilidad, su naturaleza especulativa y la falta de regulación en algunas plataformas generan debates sobre su conveniencia, especialmente para principiantes. Descubre sus ventajas, desventajas y si realmente son una opción adecuada para tus objetivos de inversión.