简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Después de una semana con tensión en el mercado, el dólar blue cerró en $ 1.420, 55 pesos por arriba del precio que tenía hace una semana. Si bien la presión fue bajando a lo largo de la semana, los mercados no dejan atrás la incertidumbre.
Después de una semana con tensión en el mercado, el dólar blue cerró en $ 1.420, 55 pesos por arriba del precio que tenía hace una semana. Si bien la presión fue bajando a lo largo de la semana, los mercados no dejan atrás la incertidumbre.
Los dólares financieros se movieron en baja y terminaron al borde de los $ 1.400, tras haber tocado los $ 1,450 a mediados de la semana. Pero la caída más marcada la ofreció el riesgo país que cerró en 1.406 puntos básicos, 9% abajo del pico de la semana.
Este viernes el Banco Central vendió US$ 6 millones y terminó la semana con un saldo a favor de US$ 73 millones.
“El mercado empezó a mirar con preocupación que el Banco Central en junio dejó de comprar reservas. Pasó de comprador en US$ 2 532 millones en mayo a vendedor en US$ 47 millones en junio”, destacaron desde PPI.
Las razones de este cambio de tendencia obedecen a que “la demanda privada subió abruptamente, mientras que la oferta privada tuvo cierta retracción respecto a fines de mayo, pero más marcada en la comparación con abril”.
La semana pasada el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, anticiparon que entre julio y septiembre habrá un saldo negativo de US$ 3.000 millones para las reservas.
Junto a esto, en la semana que termina, la tensión en los mercados estuvo marcada por la impaciencia ante la confirmación de parte del equipo económico de que la salida del cepo aún no tiene fecha cierta, mientras se mantendrá el ritmo devaluatorio en el 2% mensual.
Para la semana próxima no se esperan cambios en las perspectivas, Esto se debe a que el gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda por US$ 3.000 millones, lo que impactará sobre las reservas.
“En un contexto en el que la acumulación de reservas parece haberse agotado las reservas netas volverán a la zona de -US$ 5.000 millones con los pagos de Globales y Bonares de la semana que viene. Más que nunca, la idea de salir del cepo con un ”colchón“ de reservas netas positivas requiera de financiamiento externo, que podría llegar del FMI en algún momento del segundo semestre”, apuntó PPI.
“El mercado parece seguir demandando una nueva etapa para el esquema cambiario y monetario para mantener la calma. De mínima, se espera una suba de la tasa de interés de referencia”, indicaron.
WikiFX el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El par de divisas GBP/USD, que representa la relación entre la libra esterlina y el dólar estadounidense, es uno de los más negociados en el mercado Forex. Su comportamiento refleja una combinación de factores económicos, políticos y técnicos que influyen en su cotización diaria. A continuación, se presenta un análisis detallado del estado actual del GBP/USD, un pronóstico basado en las tendencias recientes y una discusión sobre los elementos fundamentales que los traders deben considerar al operar con este par.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido este lunes sobre dos entidades financieras no registradas y que, por tanto, no están autorizadas para prestar servicios de inversión.
El gobierno ruso ha tomado una decisión estratégica al permitir que Argentina, México y otros cinco países "amistosos y neutrales" participen en su mercado de divisas y derivados financieros. Esta medida amplía la lista de naciones con acceso a este sector clave de la economía rusa, permitiendo transacciones directas en rublos y en monedas nacionales. Este cambio no solo representa una apertura económica para Rusia, sino que también ofrece nuevas oportunidades y desafíos para los países latinoamericanos involucrados.
Inspirándonos en la colisión multicultural del Carnaval brasileño, estamos creando un festín creativo para el mercado de divisas, que permitirá a los operadores globales dar rienda suelta a su inspiración comercial al ritmo de la samba, explorar oportunidades de mercado en la integración cultural y construir un “Carnaval de la Sabiduría” único en la industria de divisas.